lunes, 12 de septiembre de 2011

Humor saludable


LA ACTRIZ Y PROFESORA DE CLOWN BEGOÑA G. Hidalgo
ME HA ENVIADO HOY INFORMACIÓN DEL CURSO CLOWN DE HUMOR SALUDABLE QUE VA A IMPARTIR  EN EL ATENEO RIOJANO.
 


No prometo grandes fortunas económicas, ni riquezas materiales, ni títulos oficiales.....

SOLO OS PROMETO MUCHO JUEGO Y DIVERSIÓN PAYASA
¡IZAD VELAS! ¡LEVANTAD ANCLAS! ¡AJUSTAR NARICES!
ZARPAMOS CON ILUSIÓN HACIA LO DESCONOCIDO...





Para más información contacte directamente con Begoña en: begohada@hotmail.com

lunes, 15 de agosto de 2011

"Sin pasión no hay vida. Sin arte no hay vida"

martn_chirino"El viento me marcó desde niño. Aquellos alisios soplando sobre mi infancia han sido determinantes en mi vida y en mi obra". La idea de que todas las figuras, todas las esculturas, están escondidas en la naturaleza: en el interior de la piedra, en el núcleo del hierro, en el tronco de madera, en el barro… y que sólo hace falta tiempo, viento y la ayuda de la mano del hombre para sacarlas a la luz, cobra todo su sentido en Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925). Sus obras reflejan la sutil comunión, el equilibrio entre lo que la creatividad del artista imagina y lo que el entorno, la naturaleza y sus elementos sugieren.
Se manifiesta reflexivo: "el pensamiento es un elemento esencial de la cultura y de la existencia, también de la del artista". Convencido: "sin arte no hay vida", "sin libertad, que tiene un previo que es la tolerancia, no se puede realizar nada" y, al cabo, realista: "me apena que el tiempo sea tan corto. Sé que estoy en la recta final, en la fase de desandar, desoír, deshablar, pero sigo activo, de otra manera, pero activo". 
Estudió filosofía antes de Bellas Artes…
Estudié Filosofía y Letras para responder a una doble necesidad. La primera, porque mi familia quería que yo fuera un hombre solemne, lo que hoy entenderíamos como políticamente correcto. En aquella época tenías que responder al patrón que consideraba la pequeña burguesía. Con el tiempo, aquello se convirtió en un hito extraordinario del que estoy encantado, pues me brindó la posibilidad de tener un tipo de información, un tipo de educación y un punto de conocimiento que de otra manera no hubiese tenido y que ha sido fundamental para mi creación. Por otra parte, lo hice porque sentía la necesidad de tantear distintas posibilidades. 
¿Cuáles fueron sus iniciales referentes artísticos?
De mi primer viaje a París me queda el impacto de la obra escultórica de Julio González y, sobre todo, Léger. Llegué a Léger y descubrí el orden. Posteriormente viajé a Italia y allí me interesaron artistas tan distintos como Piero de la Francesca o Miguel Ángel. Recuerdo la emoción que me produjo el David. Posteriormente fui descubriendo a Henry Moore. En fin, uno va viendo cosas y esas cosas, esas influencias, se van quedando en uno. Por supuesto ha sido importante para mí la amistad y la inteligencia de Ángel Ferrant. 
Arte es vida, usted lo ha dicho, ¿lo sigue afirmando?
Siempre digo que sin pasión no hay vida. Sin arte no hay vida. El arte tiene que tener un lugar reconocido y el artista también tiene que estar en ese lugar en donde las cosas suceden. Tiene que haber una carga humana importante, de lo contrario no concibo que ciertas cosas se puedan realizar. A través de la cultura y del conocimiento de la misma cultura, todo lo que sucede se produce de una manera cíclica y concatenada. Es decir, no existe una idea sin que haya habido un previo y, a su vez, esa idea tiene posteriormente una consecuencia. Es evidente que vivimos en un mundo en donde el pensamiento es algo fundamental. El pensar debidamente se ha convertido en un elemento fundamental. 
martin_chirino_en_su_estudio¿Debe su forma de concebir el arte a su tierra de origen?
Al pensar en el lugar del que uno viene parece claro que vamos del origen hacia el universo. Hoy en día suelo decir que ni yo le debo nada a Canarias ni Canarias me debe nada a mí. Evidentemente, mi lugar de origen tiene una resonancia en mí. Son muchas las vivencias y es donde crecí y en donde empecé a pensar, a sentir, a sufrir… ¡qué se yo! Una serie de experiencias que se acumulan en ti y son fundamentales para lo que eres, piensas, etc. en tu proceso vital. Pero no siento que esté atado a nada. Soy yo mismo el que he creado mi cosmos y navego en él lo mejor que puedo. 
Se define usted como libre y tolerante.
Así es. Siento respeto. Siento admiración, siento todo lo que hay que sentir pero es evidente que yo siempre quise ser un hombre periférico y fui viviendo alrededor de todas las situaciones. Cavilando y observándolas y sacando mis deducciones. Yo creo que sin libertad no se hace nada. La libertad tiene un previo que es la tolerancia. Siempre he sido muy tolerante y, a la vez, un libertario. 
¿Con cuál de sus etapas artísticas se quedaría?
Recuerdo mi etapa de los años 50, en una España que era una tierra baldía, trabajando por amor al arte, porque de ninguna manera pensaba que pudiera llegar a vivir de aquellas esculturas que con el tiempo alcanzarían un gran valor en el mercado. Aquellas obras lo que levantaban era una gran controversia. Esa controversia a mí me fue dando vida. Me hizo seguir adelante y cada vez estaba más seguro de que aquello que estaba haciendo era lo que tenía que hacer.
[De aquellos años, Chirino ha dejado escrito: "Realmente llegamos a tener un tremendo hastío y una gran desesperanza de vivir en aquel medio. Llegamos a ser seres odiosos que desesperábamos por nuestras actitudes y deseos de transformaciones. La nueva estética venía a ensordecer, enmudecer y a cegar, dando lugar a que la vanidad, casi instantáneamente, se reforzara. No solo el espacio físico nos aterraba, sino también el espacio mental agresivo hacia nosotros: la posibilidad de toda expresión resultaba bastante escandalosa".]
Pero la mejor etapa de mi vida, –prosigue con una leve sonrisa de orgullo–, es la de mi hija. Mi hija es el gran recuerdo. Es el gran presente, la gran obra. 
¿Está el arte falto de fiesta?
Se ha hablado mucho de todo eso pero lo de la fiesta es algo paralelo. El arte no es una fiesta. Ni la cultura es una fiesta, como apuntaba algún eslogan de los últimos años 70, cuando accedíamos a la democracia en este país. La cultura es pensamiento, es reflexión, es pasión y, por supuesto, el arte es pensamiento, el arte es reflexión, el arte es pasión y otra serie de cosas que tienen poco que ver con lo que entendemos por fiesta. Eso no quiere decir que me ponga a llorar todos los días... 
Dejemos hablar al viento…
Eso está bien. Me gusta. Tiene mucho que ver con mi origen. El viento fue algo que de pequeño me marcó. Aquel viento de las Islas. Los alisios… todos vivíamos siempre pendientes de aquellos vientos porque tenían una gran significación dentro del desarrollo del día. Dependiendo de ellos adoptábamos unas actitudes u otras, hacíamos unas cosas u otras. El viento en Canarias es muy importante porque realmente conforma la manera de pensar, la manera de sentir y de estar de los canarios. En mi obra el viento se manifiesta y, de hecho, la espiral es una figura que me ha acompañado a lo largo de toda mi carrera. 
¿En qué momento se encuentra?
Sé que soy mayor y que realmente estoy en la recta final. Me apena que el tiempo sea tan corto. Cada vez noto que necesito más tiempo para que aquello que pienso y quiero se haga real. Sigo haciendo lo que siempre he hecho. Haciendo investigación sobre todo aquello que he hecho e incluso he vuelto la mirada atrás para ver ciertas piezas y reflexionar sobre ellas. Trabajando sobre dibujos de otras épocas. Dándoles plasticidad, haciendo su escultura pero ya desde otra perspectiva. No existe la agonía de cuando estás mirando hacia delante. No es la misma agonía cuando lo haces hacia atrás. Es lo que se define como desandar, desoír, desescuchar, deshablar. En ese camino de ida y vuelta existen otras posibilidades también muy importantes, en ellas ando.


Vida y obra de una grancanario universal
LADY_harimaguada_martin_chirinoNacido en la célebre playa de Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria) el 1 de marzo de 1925, Martín Chirino es el undécimo de doce hermanos. Hijo del jefe de talleres de los astilleros Blandy Brother en el Puerto de la Luz, esta circunstancia, –el lugar del trabajo paterno–, posibilitó el primer contacto del escultor con el metal.

Con apenas 15 años se producen sus primeras tentativas escultóricas, impulsadas por su amistad con el pintor, canario también, Manolo Millares. Juntos realizan un nacimiento que obtiene un premio local en la Navidad de 1943. Un año más tarde participa en una exposición de artesanía colectiva.
Su primer maestro fue el escultor Manuel Ramos, que había sido discípulo de Capuz y Benlliure.

Por decisión de su padre, que hacía compatible su trabajo en los astilleros con un negocio particular como armador naviero, trabajó muy joven, con menos de 20 años y durante dos, en el aprovisionamiento y mantenimiento de buques destinados a Africa. Aquellos viajes a Marruecos, Senegal, Mauritania y Guinea Ecuatorial son el origen de su pasión por aquel continente, presente en al menos dos de sus ciclos escultóricos, el de las Reinas negras a mediados de los 50 y, posteriormente, el del Afrocán.

En 1948 marcha a Madrid en donde se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras. Abandonará estos estudios para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en donde coincide con Antonio López y Lucio Muñoz. Compagina estos estudios con el aprendizaje del oficio en talleres de herrería. Trabaja esporádicamente en una de Cuenca en la que el dueño le deja manejar el hierro a cambio de que le ayude a la hora de herrar los caballos. Son tiempos duros en los que se gana la vida dando clases de inglés y “sobreviviendo a base de bocadillos de calamares y sesiones continuas de cine en dónde veíamos cosas nuevas y estábamos calientes”.
Tras concluir su formación en España y en la School of Fine Arts de Londres, obtiene el título de profesor de Bellas Artes. Viajará posteriormente por Francia, Italia e Inglaterra y, de regreso a Las Palmas, en 1953, comenzó a trabajar en el campo de la abstracción con las Reinas negras, figuras estilizadas, inspiradas en el arte africano y el surrealismo, con una mezcla entre arte primitivo y vanguardia que estará presente en muchas de sus obras.

Regresa a Madrid con Manolo Millares, con el que funda un grupo de revisión de lo autóctono canario, e inicia una serie de obras dentro de la denominada "poética del informalismo", con una búsqueda de la fuerza expresiva en los materiales.

En 1958 realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Madrid y entra a formar parte, con el objetivo de vitalizar el arte moderno en España, del grupo El Paso, junto con Saura, Canogar, Feito, Millares, Ayllon, Juana Francés, Serrano, Suárez y Rivera.

En 1959 participa en la muestra New Spanish Painting and Sculpture, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Arranca ahí una proyección internacional que llega a nuestros días.

En 1961 inicia los Inquisidores, esculturas compuestas por barras de hierro que se retuercen hasta formar rostros humanos e instrumentos de tortura. Desde 1967 visita periódicamente EE.UU., donde acomete diversos proyectos monumentales.

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid entre 1982 y 1992 e inspirador del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de su ciudad natal.
Atesora numerosos premios, entre los que figuran el Internacional de Escultura de la Bienal de Budapest, el Premio Nacional de Artes Plásticas, el Premio Canarias de Artes Plásticas, la Medalla de Oro a las Bellas Artes, el Premio Nacional de Escultura de la CEOE y la Medalla de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Expone regularmente en Europa, América y Asia. Su obra está presente en los museos y colecciones más importantes del mundo.


lunes, 20 de junio de 2011

El Romanticismo

Redescubren en Cuba valiosas pinturas al fresco
Fotorreportaje Julieta García Ríos y Kaloian Santos Cabrera
La firma de Ravenet aparece intacta. Foto Kaloian
Por casi cuarenta años dos murales del importante artista plástico cubano Domingo Ravenet (Valencia, 1905-La Habana, 1969), estuvieron cubiertos por un falso techo en la sala de lectura de la Biblioteca Central Rubén Martínez Villena, de la Universidad de La Habana.
Los frescos llevan por título Prometeo encadenado y Prometeo raptando el fuego. Gracias a los esfuerzos de la Oficina del Historiador de La Habana, la casa de altos estudios y Mariana Ravenet, hija del artista, comenzaron el pasado martes las labores de derribo del falso techo y la conservación de los mismos.
Las obras fueron hechas por Ravenet en 1945. En la década del 70, para mejorar la iluminación del inmueble, fue dispuesto el falso techo que mantuvo encerrado a los Prometeo.
La gran sorpresa fue encontrar que, Prometeo encadenado, el primero de los murales en develarse, se encuentra en tan buenas condiciones que tal pareciera que fueron recién pintados.
Antonio Fernández Seoane, vicepresidente de la Sección de Teoría y Crítica de la Asociación de Artes Plásticas de la UNEAC, en un reportaje publicado por Juventud Rebelde, explica:
Son sus más contundentes murales al fresco, de una belleza sorprendente. En ellos se aprecia un elemento que está latiendo constantemente en la obra de Ravenet, donde su pintura salta al volumen y el volumen salta a la pintura.
Lo primero que llama la atención es el dramatismo del personaje, dado en la expresión y en las tensiones de un cuerpo “esculpido” en formidables músculos. Su doble Prometeo gana en teatralidad: tiene un rostro angustiado, pero lleno de esperanza; un cuerpo que comienza a ser mutilado, pero que se transforma y alarga para alcanzar el propósito anhelado.
La maestría de Ravenet, polifacético artista de la vanguardia, hizo que su transgresor discurso burlara la censura, pues «la obra es también un canto de rebeldía, hecho líneas y planos, color y estructuras, ritmo y perspectivas.
Su Prometeo encadenado representa al joven cubano ávido de sabiduría, encarcelado en las tinieblas de la ignorancia nacida de aquella falsa república y que en la obra toma cuerpo en el águila imperial, la del vecino del Norte, que se empeña en truncarle la vida.
Aquí Prometeo es cuidado por Cuba, que aparece representada por esa dulce mujer que sana las heridas de su hijo torturado, y que lo incita a la búsqueda de la luz. Es así como el discurso del artista resulta una denuncia de la época de los años 40.
En cambio, su otro Prometeo, el que va en busca del fuego, no se limita en la supuesta irreverencia. El fuego es la luz que romperá las angustias del forzado ayuno del saber cubano. El esfuerzo de este Prometeo suyo es cruento y dramático, tratando de alcanzar la meta ambicionada por el bien común», explica Seoane, al tiempo que nos recuerda que fueron destruidos todos los murales realizados por Domingo en «el antiguo Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la Escuela Normal de Maestros de Santa Clara, en la Capilla de los Mártires, otrora cárcel de La Habana y donde solo queda el escorzo de un ángel. De modo que solo los Prometeo quedan intactos, lo que los hace más valiosos. Y con estas pinturas murales se van a descubrir otras joyas. Este edificio arquitectónico y sus interiores. Cuando todo esté restaurado será un festín para los ojos”.
Mariana Ravenet muestra dos lienzografías con las pinturas de los murales de su padre. Foto Kaloian
Mariana Ravenet muestra dos lienzografías con las pinturas de los murales de su padre. Foto Kaloian
Domingo Ravenet y su hija Mariana en 1943. Foto Archivo personal de Mariana Ravenet.
Domingo Ravenet y su hija Mariana en 1943. Foto Archivo personal de Mariana Ravenet.
1945, Domingo Ravenet pinta a Prometeo encadenado en la Biblioteca La Universidad de La Habana.
1945, Domingo Ravenet pinta a Prometeo encadenado en la Biblioteca de La Universidad de La Habana. Foto Archivo personal de Mariana Ravenet. Foto Archivo personal de Mariana Ravenet. Foto Archivo personal de Mariana Ravenet. Foto Archivo personal de Mariana Ravenet.
El mural Prometeo encadenado ve la luz. Foto Kaloian
El mural Prometeo encadenado ve la luz. Foto Kaloian

lunes, 6 de junio de 2011

El paisaje romano, lo próximo del Museo del Prado

arton2045-8072aEl Museo del Prado inaugurará el próximo 5 de julio uno de sus proyectos expositivos más ambiciosos –llevado a cabo en estrecha colaboración con el Museo del Louvre–, que reunirá el conjunto de paisajes más importante presentado nunca bajo el título de ROMA: Naturaleza e Ideal. Paisajes. 1600-1650. Tras su paso por el Grand Palais de París, esta selección de obras mostrará en Madrid, del 5 de julio al 25 de septiembre, el nacimiento de este género, hasta su pleno desarrollo, a través de figuras de capital importancia como Velázquez, Claudio de Lorena o Poussin.
La exposición pondrá de manifiesto la evolución de este género pictórico en Roma, desde su consideración como menor hasta convertirse en una pintura de prestigio reconocido, dotada de características específicas que señalan ya su singularidad como género.
Paisaje armónicamente estructurado
Hasta finales del siglo XVI, los paisajes fueron considerados un género menor por parte de los teóricos del arte y en ocasiones fue tratado como una especialidad relegada a los pintores que llegaron a Italia desde el norte de Europa. En Roma coincidieron diferentes tradiciones que durante el siglo XVI habían constituido las tendencias más significativas de este género pictórico: los paisajes arqueológicos de Polidoro da Caravaggio y Rafael, así como los fondos más naturalistas y poéticos de obras de Giorgione o Tiziano, que algunos de los grandes coleccionistas romanos mostraban con orgullo.
Fue Annibale Carracci quien elaboró el prototipo del paisaje armónicamente estructurado, que a finales del XVII mereció el calificativo de “clásico”. El ejemplo de Carracci fue posteriormente desarrollado por sus discípulos boloñeses, como Domenichino o Francesco Albani, quienes enriquecieron el género con referencias literarias. Paul Bril, por otro lado, aportó la creación de variantes como el paisaje marino, pequeñas escenas de género o paisajes con topografía precisa. De esta manera, él y otros artistas procedentes de Amberes, como Jan Brueghel o Sébastien Vrancx, modernizaron en Roma la tradición de la pintura de Amberes del siglo XVI a través del contacto con el paisaje italiano.
Un alemán en Roma
Otro factor importante en el desarrollo de la pintura de paisaje reside en la presencia en Roma entre 1610 y 1620 del alemán Adam Elsheimer, quien introdujo en sus paisajes pequeños personajes y otros aspectos como referencias literarias, así como la tensión dramática propia de los grandes cuadros de historia. Su pasión por los efectos atmosféricos y las variaciones lumínicas constituyen un antecedente importante para el paisaje naturalista de Bartholomeus Breenbergh, Cornelis van Poelenburgh y Filippo Napoletano, que inspiraron también a pintores como Carlo Saraceni y Orazio Gentileschi, todos ellos presentes en la exposición a través de obras imprescindibles en sus respectivos catálogos.
Especial importancia tienen las dos secciones dedicadas respectivamente a Claudio de Lorena y a Nicolas Poussin, los dos máximos representantes del Género, cuyas obras respectivas permiten el paso definitivo de género menor a una pintura de prestigio reconocido dotada de características específicas que señalan su singularidad como género. Junto a ellos se expondrán piezas de otros pintores franceses como Jean Lemaire, quien rápidamente fue valorado en el mercado del arte por sus perspectivas arqueologizantes, o Gaspard Dughet, cuyas ensoñaciones románticas causaron un fuerte impacto en futuros paisajistas, como Courbet.

Conjuntos prácticamente idénticos
Las dos sedes de la exposición (Galeries nationales du Grand Palais y Museo del Prado) presentan conjuntos prácticamente idénticos, a excepción de los dibujos, que por cuestiones de conservación varían sustancialmente de una sede a otra.
La principal diferencia es la inclusión en Madrid de una sección inexistente en París, en la que se describe el encargo realizado por Felipe IV de una numerosa serie de paisajes destinados a la decoración de su nuevo Palacio del Buen Retiro. En ella participaron los más relevantes artistas residentes en Roma entre 1635 y 1640, cuya influencia fue trascendental en el devenir del género.
Madrid. ROMA: Naturaleza e Ideal. Paisajes. 1600-1650. Museo del Prado.
Del 5 de julio al 25 de septiembre de 2011.
Comisario: Andrés Úbeda.
Fuente original: http://www.hoyesarte.com/exposiciones/2/9667-el-paisaje-romano-lo-proximo-del-museo-del-prado.html

miércoles, 27 de abril de 2011

No dejes de ver...




ESTE FIN DE SEMANA EN LA SALA TARAMBANA DE MADRID, PODREIS VER EL ESPECTÁCULO MIIEDO DE LA COMPAÑIA DES CLOS DE LOGROÑO.

LA DIRECCIÓN ES:

Calle Dolores Armengot 31, muy cerca del metro carabanchel.
METRO: LINEA 5, CARABANCHEL
BUS: 34,35 y 17
HORARIOS DE LA OBRA:

SABADO 30 ABRIL A LAS 18,00H.
DOMINGO 1 Y LUNES 2 DE MAYO A LAS 12,30H. Y 17,00H.

ANIMAROS PARA COGER LAS ENTRADAS MAS BARATILLAS EN ATRAPALO.COM (con el titulo miedo mieditis y otras cuentitis)

viernes, 15 de abril de 2011

Hoy reabre al público el Monasterio de Suso

E-mail Imprimir
monasterio_de_suso_san_millan_de_la_cogollaEl Monasterio de Suso de San Millán de la Cogolla (La Rioja) abre hoy sus puertas al público tras la finalización de las obras realizadas por el Instituto de Patrimonio Cultural España (IPCE) del Ministerio de Cultura. Los trabajos, iniciados en diciembre de 2010, han supuesto una inversión de 166.500 euros.
Las obras se han centrado en la consolidación estructural de las fábricas del monasterio, la eliminación de vegetación invasora, la recuperación de huecos deteriorados, la restauración de los faldones de la cubierta y los pavimentos empedrados. Además, se ha procedido a la limpieza y acondicionamiento del entorno; se ha realizado un nuevo estudio geológico y se han llevado a cabo pequeñas obras de reparación de algunos elementos auxiliares como cableado, arquetas, peanas o a la señalización.
Esta intervención completa las llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura desde el año 2000 que han tenido como principal finalidad resolver los problemas estructurales del inmueble.
Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997 por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias. Suso fue fundado por San Millán en el siglo V. Tiene elementos visigóticos, mozárabes y pre-románicos, predominando el mozárabe del siglo X. Según la tradición, en los sepulcros de su claustro fueron enterrados los siete infantes de Lara. Además, Gonzalo de Berceo recibió su primera educación en su escuela monástica.
Intervenciones previas
En 2000, el IPCE realizó una intervención para corregir problemas estructurales, que consistió en fijar al terreno la roca situada contigua al monumento para evitar los empujes y giros que estaba imprimiendo sobre el edificio. En los años siguientes se llevaron a cabo una serie de intervenciones menores de mantenimiento y de mejora de la accesibilidad al monasterio.
Además, se estableció un sistema de mediciones a largo plazo, mediante inclinómetros, que permitió conocer con precisión la evolución de grietas y fisuras, las inclinaciones de paramentos y las variaciones de distancias entre puntos concretos del edificio y respecto de puntos exteriores de la ladera.
Pese a todo, el paulatino desplazamiento de los terrenos afecta y ha afectado históricamente a la estructura del monumento, y aunque las actuaciones que se llevaron a cabo entonces permitieron minimizar el alcance de los daños y los movimientos del conjunto, no se consiguió impedirlos en su totalidad. Aunque el estado de conservación del monumento era el adecuado, a raíz de la inspección realizada en junio de 2010 por técnicos del IPCE se detectaron algunas deficiencias constructivas que son las que ahora se han subsanado.

martes, 5 de abril de 2011

Manet, inventor de lo moderno

¿Por qué Manet fue moderno? En torno a esta pregunta se articula la nueva gran exposición que a partir de hoy ofrece el Musée D'orsay de París, Manet. Inventor de lo Moderno, una muestra retrospectiva sobre la vida, obra y el contexto en el que Edouard Manet (1832-1883) desarrolló su vida profesional y personal. De esta forma, este proyecto pretende explorar y aclarar la situación histórica de Manet, entre la herencia del romanticismo, el impacto de sus contemporáneos y el flujo mediático de su época.


La modernidad de Manet también viene dada por su trato desafiante -desde el punto de vista artístico- hacia los maestros antiguos, de Fra Angélico a Velázquez, que ahora se puede ver en las salas del Musée D'orsay con un nuevo enfoque de los múltiples vínculos con estos autores, acercamiento o alejamiento artístico. Aunque siempre se ha entendido la modernidad como ruptura u oposición a lo tradicional, esta exposición trata de hacer ver cómo la modernidad, y más en concreto en el caso de Manet, también es un asunto de afiliación, de una u otra forma, con el pasado.

El recorrido se detiene pues en la enseñanza de Thomas Couture, la impulsión de Baudelaire, la reforma del arte religioso, el imaginario erótico, el arte del fragmento o lo fragmentado, la relación con la pintura femenina (Berthe Morisot, Eva Gonzalès), la tentación mundana, su impresionismo, como su complicidad con el Mallarmé más oscuro.

La reconstitución de la exposición de la "Galerie de la Vie moderne", organizada en los meses de marzo y abril de 1880 en preámbulo del Salón, logra por fin interrogar lo que significaba para Manet "crear en República". Lo que demuestra Manet, inventor de lo Moderno -comisariada por Stéphane Guégan, conservateur au musée d'Orsay- otorga un lugar privilegiado a la obra tardía, mal conocida y sobre todo mal entendida del autor, si se hace de ella una simple etapa hacia "la pintura pura".

Esta muestra supone el primer gran acercamiento expositivo dedicado a Manet en Francia desde la memorable exposición de 1983 en las Galeries nationales du Grand Palais, organizada por Françoise Cachin, ex-directora del Musée D'Orsaoy.

París. Manet. Inventor de lo Moderno. Musée D'Orsay.
Del 5 de abril al 3 de julio de 2011.

lunes, 28 de marzo de 2011

El joven Ribera, lo próximo del Prado

domingo, 6 de marzo de 2011

"El arte es mucho más que ser original"


rafael_canogar_2A los veintipocos años colgaba ya su obra de las paredes del MoMA . Cincuenta años después atesora más de 1.000, –¡sí, mil!– exposiciones y su catálogo razonado digital recientemente presentado incluye 2.758 obras únicas (sin incluir las seriadas) y más de 3.000 citas bibliográficas.
Sin embargo, su quehacer tiene poco que ver con los grandes números. La obra de Rafael Canogar (Toledo, 1935) es esencia. Una esencia cambiante en función del lenguaje que domina cada una de las distintas etapas por las que su obra ha transitado. En un permanente proceso de búsqueda y ajeno a las modas del momento, ha pendulado del informalismo a la abstracción sin acomodarse nunca al éxito. Siempre desafiante, innovador y en primera línea de fuego de las corrientes rompedoras: "Nunca me he acomodado a un lenguaje determinado. Siempre he preferido investigar formas nuevas de expresión". Su pintura es hoy ejemplo de afán renovador, nuevas formas de comunicación y, en definitiva, arte en vanguardia. "El arte es mucho más que ser original. La creación comporta una magia que nos permite soñar y encontrarnos a nosotros mismos. Si no es así –afirma categórico–, dudo que estemos hablando de arte".

Rafael Canogar
Nació en Toledo en 1935. Su primera infancia transcurrió en San Sebastián, trasladándose con su familia a Madrid en 1944. De vocación temprana, con 13 años pasa a ser discípulo del pintor Vázquez Díaz, "del que he aprendí muchas de las cosas que han sido importantes en mi vida".
En su dilatada trayectoria como artista se aprecian distintas influencias y estilos, desde el cubismo y el surrealismo de sus primeros años a la abstracción informalista de los años cincuenta o el realismo crítico de los sesenta, para volver de nuevo a la abstracción en la década siguiente.
Su evolución técnica ha sido constante, desde el uso casi exclusivo del óleo sobre tela, al de otros materiales como poliéster, acrílico, madera y fibra de vidrio, creando como resultado obras que son en parte escultura y en parte pintura. En 1957 fue miembro fundador del grupo El Paso, junto a Manuel Millares, Antonio Saura y Manuel Rivera. Juntos propiciaron cambios significativos en el campo de la plástica, colocando a España en un primer plano de la estética del momento.
Sus obras figuran en más de 80 museos y colecciones públicas del mundo. Ha realizado diversos talleres y dado innumerables conferencias en diversos países de Europa y América. Su reconocida autoridad le ha llevado ha formar parte como jurado de cientos de premios y de bienales internacionales.
Ha recibido diversos premios y distinciones, entre ellos: Paleta de Oro en el Festival Internacional de la Pintura, Cagnes-Sur-Mer, 1969; Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo, Brasil 1971; Premio Nacional de Artes Plásticas, Madrid 1982; Chevalier L’Orde des Artes et Lettres, Francia 1985; Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, Madrid 1991; Medalla de Oro de la Comunidad de Castilla-La Mancha en 2002; Hijo Predilecto de la Ciudad de Toledo en 2002; Medalla de Oro de la Feria de Arte Contemporáneo 2006 de Sevilla; Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid, 2005; Premio Ignazio Silone per la Cultura, Roma, en 2009, etc.
Es académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1998.
Fuente: http://www.hoyesarte.com/category-table/9366-entrevista-a-rafael-canogar.html

jueves, 24 de febrero de 2011

Imagenes de la charla

Aqui os dejamos algunas imagenes de la charla que ofrecieron en el día de ayer en el Ateneo Riojano Flor de Paz (vicepresidenta) y Orlando Ruiz (miembro de honor) de nuestra asociación.

lunes, 21 de febrero de 2011

Charla en el Ateneo Riojano

El próximo miercoles 23 de Febrero podreis asistir a las 18:00 horas a la charla sobre José Delarra que impartirán los periodistas Flor de Paz de Lázaro ( vicepresidenta de la Asociación Delarrarte)  y Orlando Ruiz (Miembro de honor de la Asociación Delarrarte) que tendrá lugar en el Ateneo Riojano.
 
Delarra, escultor entre el viento y la luz



José Delarra es uno de los más sobresalientes artistas plásticos cubanos de la segunda mitad del siglo XX. Su obra es aportadora de novedosas formas, evidenciadas en una escultura de gran formato en la que la rusticidad del trazo incorpora a la obra sencillez y magnificencia a la vez.

En su pintura habita el estallido multicolor del trópico. Con delicada sensualidad invaden sus lienzos gallos, caballos y mujeres envueltos por llamaradas de luz.

Delarra fue el escultor de las plazas. Los grandes espacios abiertos fueron el escenario primordial de su quehacer artístico y la historia de su pueblo la mayor inspiración.

viernes, 28 de enero de 2011

Las miradas de Luis Burgos, en la antigua capilla de 'la Bene'



La exposición 'Luis Burgos en capilla' del pintor riojano Luis Burgos (Logroño, 1957), cuya obra se caracteriza por la presencia de figuras humanas de mirada enigmática y el uso de colores vivos, fue inaugurada ayer en la sede de la Consejería de Cultura por el director general Javier García Turza. La exposición se podrá visitar en la antigua capilla del edificio de 'la Bene' de Logroño hasta el 27 de febrero, de martes a viernes, de 18 a 21 horas, y los sábados, domingos y festivos, de 12 a 14 y de 18 a 21 horas

miércoles, 19 de enero de 2011

Humor saludable


Para ampliar la imagen dé un click sobre ella

La Fundación Caja Madrid financiará becas para estudios cinematográficos


Foto: Caja Madrid
Foto: Caja Madrid
Está todavía el papel calentito con las firmas estampadas del presidente de Caja Madrid nueva ventana, Rodrigo Rato nueva ventana, y la del presidente de la Academia de Cine nueva ventana, Álex de la Iglesia nueva ventana. Y es que ayer firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar la formación de estudiantes de cinematografía a través de un programa de becas.
El programa de postgrado se ha llamado ‘Academia de Cine’, y podrá realizarse en cualquiera de las tres escuelas oficiales de cine de España: la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de Madrid nueva ventana; la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya nueva ventana y el Centro de Estudios de la Ciudad de la Luz nueva ventana.
Las becas tienen una duración anual y la selección de candidatos será realizada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
No es la primera vez que Caja Madrid colabora con el mundo universitario. Desde 1998 y como bien sabéis, la Fundación Caja Madrid nueva ventana convoca el programa de becas de postgrado para estudios en el extranjero, en universidades de Estados Unidos, Canadá y Europa. Se trata del programa más importante del panorama español en su ámbito. Gracias a estas becas, 837 titulados superiores habrán completado sus estudios de postgrado al cierre del curso académico 2012.
Además, la entidad tiene vigente un convenio con las universidades públicas madrileñas para la concesión de becas de movilidad internacional para el profesorado universitario. Estas becas tienen una duración máxima de un curso académico, en función de los proyectos de investigación presentados, y la aportación de Caja Madrid destinada a este fin se distribuye hasta el año 2015.

domingo, 16 de enero de 2011

Caos y clasicismo en el período de entreguerras

Giorgio-de-Chirico-Gladiators-at-Rest-1928-29Mostrar la transformación de la cultura europea acaecida en el intensamente agitado período de entreguerras es el propósito de la muestra Caos y clasicismo: arte en Francia, Italia, Alemania y España, 1918-1936 que, patrocinada por la Fundación BBVA, acogerá el Museo Guggenheim Bilbao del 22 de febrero al 15 de mayo de 2011.
Resurgiendo del horror bélico, los artistas europeos deseaban recuperar el orden, la organización racional y los valores perdurables, en contraste con el prebélico énfasis de innovación a toda costa. Como consecuencia, durante el período de entreguerras, el equilibrio y la contundencia de las formas clásicas engendró una fusión de modernidad y antigüedad, alejándose de los espacios bidimensionales abstractos y de la fragmentación del Cubismo, el Futurismo, el Expresionismo y otros movimientos de vanguardia de principios del siglo XX.
caos_y_clasicismo_guggenheim_bilbaoCon más de 150 obras de distintas manifestaciones artísticas como pintura, escultura, fotografía, arquitectura, cine, moda o artes decorativas, esta muestra examina aquel “retorno al orden” por medio de más de 90 artistas, entre los cuales se encuentran algunos de los más grandes maestros modernos de la primera mitad del siglo pasado, como Georges Braque, Carlo Carrà, Giorgio de Chirico, Otto Dix, Pablo Gargallo, Fernand Léger, Aristide Maillol, Ludwig Mies van der Rohe, Pablo Picasso, Gio Ponti, Émile-Jacques Ruhlmann o August Sander.
De Léger a Dix
En resumen, Caos y clasicismo, que hasta el 9 de enero fue expuesta en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York (ver vídeo), es una muestra centrada en la estética clasicista que siguió a la inmensa destrucción de la Primera Guerra Mundial, examinando el período de entreguerras y sus manifestaciones artísticas más destacadas en Francia, Italia, Alemania y España: el sueño poético de la Antigüedad de la vanguardia parisina de Fernand Léger y Pablo Picasso; el renacimiento politizado del Imperio Romano bajo Benito Mussolini con artistas como Giorgio de Chirico o Mario Sironi; y el utopismo funcionalista de la Bauhaus y el clasicismo de la exaltación de la raza aria, bajo el naciente régimen nacionalsocialista en Alemania, con artistas como Oskar Schlemmer y Otto Dix. La presentación se verá ampliada en el Museo Guggenheim Bilbao con una selección de artistas españoles que ilustrarán la situación previa a la Guerra Civil.

domingo, 9 de enero de 2011

Luis Musa: Imprescindible

"Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. 
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. 
Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles."
  Bertolt Bretch
 
El pasado viernes7 de Enero fallecío el escritor Luis Musa a quien  tuve el placer y la gran suerte de conocer hace algo menos de un año en la presentación de su novela "El asombroso número de la mujer flecha".

Entonces, en este mismo blog, publicamos la feliz noticia de tal acontecimiento y disfrutamos con el, con su alegría, optimismo y genialidad. 
Su fallecimiento me ha dejado a penas sin palabras, solo puedo decir: gracias por tus colores Luis, has dejado una gran huella por toda la ciudad y  una hermosa estela en todo el universo.



Homenaje en la página web de Medea inmortal, fruto de su trabajo como guionista de la misma: http://web.me.com/medeainmortal/Medea_Inmortal/HOMENAJE.html

sábado, 1 de enero de 2011

Festival “ACTUAL 2011” de Logroño



“Los riojanos David Tenreiro, Diego Pérez, Chema León y los hermanos César y Ángel Urbina "brillan con luz propia" en el cine de “Actual 2011”.
El séptimo arte pisa fuerte en el Festival “Actual 2011’”. El mosaico cinematográfico ofrece en esta edición el preestreno de 9 largometrajes en el Teatro Bretón, la Sala Gonzalo de Berceo- “Las Mañanas de Cine”- y los Cines Moderno.
El entretenimiento y calidad será el hilo conductor del cine de “Actual 2011”, que se mantendrá en cartelera del 2 al 8 de enero.
Los Cines Moderno acogerán la proyección de 10 cortometrajes de técnicas y temáticas diversas dentro del Panorama de Cortos, donde el público otorgará el Premio Guindilla al mejor corto proyectado, mediante votación popular.

La proyección del  corto está programada para este próximo 4 de enero a las 11.30 horas en los Cines Moderno. La entrada será libre pero ¡cuidado! con aforo limitado. Las entradas se pueden adquirir ya en la taquilla de los cines en horario habitual.