lunes, 27 de septiembre de 2010

Seny, magnificas fotos de Ivana Larrosa

Ana Juan, Premio Nacional de Ilustración

Escrito por Esther Peñas el 27 Septiembre 2010 
Foto: Web Ana Juan
Foto: Web Ana Juan
El pasado viernes, 24 de septiembre, recibía el Premio Nacional de Ilustración 2010 nueva ventana que todos los años concede el Ministerio de Cultura nueva ventana. Y nos hemos acordado de ella porque la entrevistábamos hace poco y nos contaba los secretos de su creatividad. Desde aqui ¡enhorabuena a la premiada! Te dejo con la entrevista:
Desde pequeña jugaba, como todos, con lápices de colores, pero hizo de aquel juego un oficio que practica desde hace veinte años. Considerada como una de las mejores ilustradoras, Ana Juan nueva ventana (Valencia, 1961) impregna su arte en portada de CD (Joe Cocker), prensa (La Luna, NewYorker…), carteles, libros, etc. El último libro en el que ha trabajado es ‘Cuentos esenciales’ de Maupassant (Mondadori).
El demonio que recibe al visitante de su página web, ¿anuncia su carácter travieso, juguetón?
En cierto modo podría ser, aunque también soy muy seria, introvertida y celosa de mi mundo, aunque nadie me crea.

¿Qué cobra más importancia en una ilustración, el trazo o la conjugación de colores?
Todo, tanto el trazo, las formas y los colores cumplen su fin en cualquier imagen, dependiendo de lo que se quiera transmitir se enfatizará más unos u otros si es el caso.
¿Cuál es la relación entre el texto y la ilustración, de matrimonio bien avenido, de rey y vasallo, de profesor y alumno..?
Llamémoslo así, matrimonio bien avenido, el texto y la ilustración están destinados a acompañarse mutuamente y establecer un diálogo. No pienso que una de ambas partes tenga que dominar a la otra,deben de complementarse, así de esta forma se enriquece tanto la imagen como el texto.

¿Qué tiene una imagen que no pueda transmitir la palabra?

Magia. Las imágenes son evocadoras y transmiten emociones más rápidamente que las palabras.

¿Hay algún tema que se resista a su arte? ¿Algún asunto u objeto que le resulte imposible de transformar en ilustración?

No hay nada imposible pero tengo que confesar que coches, máquinas o armas, despiertan en mí una absoluta torpeza. Quizás sea mi desinterés por los objetos, prefiero la vida animada.
¿Cuánto hay de juego en el dibujo?
Todo, siempre hay que jugar muy en serio.
¿Hay hueco al azar en la ilustración?
Por supuesto, como en cualquier ámbito creativo en la ilustración ,el azar, juega un papel muy importante, aunque siempre suele haber mucho trabajo detrás de cualquier hallazgo que parezca únicamente debido a la suerte.
Una de las características de su virtuoso estilo es el empleo de los volúmenes. ¿Qué representan para usted?
Tengo pasión por el dibujo, me gusta construir las imágenes y que tengan solidez, imagino que tiene que ver con mi forma de ser, no me gustan las situaciones ambiguas necesito saber siempre donde estoy y esto se refleja en mis imágenes.

Su primera exposición individual fue en Ginebra, en 1988. España, ¿es un país que valore la ilustración como disciplina o la considera un arte menor?

La ilustración en España siempre ha sido infravalorada e utilizada casi siempre como un mero “relleno” en los espacios libres de la prensa escrita. Poco a poco se le ha ido dando el valor que tiene actualmente pero creo que todavía hay mucho camino que recorrer para que sea valorada por si misma y no en función del texto que acompañe.
Su obra pictórica siempre ha estado en un segundo plano. ¿Por decisión personal o por veleidades de la vida?
Estudié Bellas Artes y aunque en un principio quería pintar pronto vi que el dibujo me hacía más feliz que la pintura. No es fácil compaginar seriamente ambas facetas, son ambas muy absorbentes y no hay tiempo suficiente para desarrollarlas profesionalmente al mismo tiempo.

¿Qué es lo mejor y lo peor de ilustrar para niños? ¿Y para adultos?

En cuanto a la ilustración infantil lo mejor es la posibilidad de explorar nuevos temas a los que quizá nunca me habría acercado y lo peor es el miedo que el editor tiene al riesgo, algo que personalmente llevo bastante mal pero que puedo resarcirme e investigar en la ilustración para adultos ya que tengo la suerte de poder contar con editores que han estado siempre abiertos a nuevas aventuras y esta profesión es una gran aventura sin riesgo no tiene sentido.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Hemos asistido a...

Exposición de Pinturas de Maestros Venezolanos

La muestra, instalada en el patio de 'La Gota de Leche', recoge diversas obras de un total de once artistas venezolanos. Son: Alírio Infante, Enrique Lobo, Freddy Ontivero, José Luis Aldana, Jesús Armando Villalon, Gerardo Pérez, Manuel Rivero, Nestor Carrera, Víctor de la Rosa, Virgilio Arrieta y Amador Véliz.

viernes, 17 de septiembre de 2010

"Sexo en Piedra"


El próximo miércoles 22 de septiembre a las 19.00 horas Francisco Javier López Marcano, Consejero de Cultura, Turismo y Deportes del Gobierno de Cantabria; José María Bermúdez de Castro, Vicepresidente de la Fundación Atapuerca y los comisarios de la exposición, Marcos García Diez y Javier Angulo Cuesta, inaugurarán la exposición “Sexo en piedra". La exposición se puede ver desde hasta el 8 de diciembre de 2010 en la sede la Fundación Atapuerca , en Ibeas de Juarros.
“Sexo en piedra” es una exposición que pretende mostrar los comportamientos sexuales de época paleolítica a través de la documentación gráfica relacionada con el arte mueble y el arte parietal.

Los documentos que mayor información presentan en este sentido son los grabados, las pinturas y los dibujos en piedra y hueso que las últimas sociedades de cazadores-recolectores del Paleolítico superior nos ha legado en cuevas, abrigos y rocas al aire libre.


En la actualidad la sexualidad es un motor de las relaciones sociales, por lo que el estudio y la exposición de los primeros comportamientos sexuales son claves para entendernos como especie humana, tanto desde una óptica antropológica como etnográfica, ya que las bases de nuestros comportamientos sexuales pueden reconocerse, más o menos explícitamente, durante la etapa correspondiente al Paleolítico superior.


El referido proyecto expositivo tiene previstas inicialmente dos instalaciones para 2010 y 2011, que se desarrollarán una de ellas en la sede de la Fundación Atapuerca y la otra en Cantabria. Posteriormente se procederá a su itinerancia por distintos destinos de la geografía española.




Exposición “Sexo en Piedra”
Fecha: Hasta el 8 de diciembre de 2010.
Lugar: Fundación Atapuerca. Ctra. Logroño 44. Ibeas de Juarros (Burgos. España)
Horarios: De martes a viernes: de 10 h a 14 h y de 16 h a 19 h . Sábados, domingos y festivos: de 10h a 14h
Comisario: Marcos García Díez y Javier Angulo Cuesta.
Producción: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte Gobierno del Cantabria y Fundación Atapuerca.
Diseña: Digital Model.
Entrada Gratuita

jueves, 16 de septiembre de 2010

martes, 7 de septiembre de 2010

Amazonas. Guerreras misteriosas


Valientes, hembristas y legendarias, las Amazonas han originado desde el misterio de su nacimiento y existencia ríos de tinta que vendrían a generar o descartar hipótesis. Procedentes según la Historia Antigua de una franja indeterminada de Eurasia que habría abarcado fronteras turcas y rusas, su organización respondería a la de una nación matriarcal en la que el hombre poseería funciones casi meramente reproductivas. De orígenes divinos, su estirpe guerrera habría sido el rasgo más destacado de una sociedad cuya única prueba de existencia es, a día de hoy, prácticamente artística. El Museo Histórico del Palatinado en Speyer ( Alemania ) recoge ahora, en una interesante exposición que aúna historia y leyenda, una selección de piezas de gran valor arqueológico y plástico protagonizadas por estas "guerreras misteriosas".


El Museo Histórico del Palatinado intenta ahora, en una exposición internacional única, arrojar un poco de luz sobre las Amazonas en todas sus facetas desde la Antigüedad hasta hoy día. Para ello, ha previsto un recorrido que conducirá al espectador desde las tumbas de mujeres escitas armadas hasta los hallazgos arqueológicos concretos de las montañas Altai de Siberia, donde fueron descubiertos enterramientos de jóvenes mujeres guerreras bajo otras sepulturas. Unos restos que abren la puerta a la suposición real de la posibilidad de la existencia de un pueblo de mujeres amazonas y que se complementan con un completo conjunto de armas, joyería y elaboradas monturas de caballo. Una reunión que ha sido posible gracias a la colaboración de importantes museos de Europa y Asia, el British Museum de Londres, el National Museum of History of Ukraine en Kiev, la Ny Carlsberg Glyptothek de Copenhague, la Russian Academy of Sciencies y el Basel Museum of Ancient Art.

Entre el mito y la suposición, la leyenda de las Amazonas extiende sus garras hasta hitos históricos como la Guerra de Troya y es posible encontrar en narraciones de autores como Herodoto e Hipócrates descripciones que validarían su existencia. Los restos arqueológicos parecen indicar que las mujeres sármatas podrían haber asumido un papel defensivo en ausencia de los hombres, organizando su reproducción de forma anual con pueblos vecinos, lo que ratificaría parte de la leyenda. Pero, existieran o no, lo que es innegable y pone de manifiesto la presente muestra es que las amazonas fueron tomadas como tema artístico en determinados periodos de la historia. Así, ahora, el Museo del Palatinado expone ante los visitantes un número de pinturas y esculturas que lo corroboran, junto con una selección de vasijas griegas pintadas con motivos de héroes y leyendas, de vida y muerte, amor e infortunio. Grandes piezas maestras que desde la Antigüedad hasta el presente enlazan una historia de fantasía, esplendor y belleza.


Más información: Historisches Museum der Pfalz Speyer

Murió el caricaturista cubano Tomás Rodríguez Zayas (Tomy)

7 Septiembre 2010 6 Comentarios
Se cansó ayer el intrépido corazón de Tomy, el gran caricaturista cubano. Sus diástoles y sístoles no pudieron seguir marcando el compás de una vida tan inquieta. Autor: Juventud Rebelde
Tomás Rodríguez Zayas (Tomy). Fotor: Juventud Rebelde
Por José Alejandro Rodríguez
Juventud Rebelde

Se cansó ayer el intrépido corazón de Tomy, el gran caricaturista cubano. Sus diástoles y sístoles no pudieron seguir marcando el compás de una vida tan inquieta. Sus arterias desafiaron ese talento artístico imparable, que barrió cuanta zancadilla se le atravesara.
El miocardio feraz de Tomás Rodríguez Zayas, ya fatigado de tanta entrega, fue incapaz de emular con esa voluntad mítica que lo empujaba como un jinete incansable del humorismo gráfico cubano desde aquella mañana en que, con el monte y la tierra en sus zapatos, partió de su natal Barajagua y se apareció en Juventud Rebelde con los sueños casi adolescentes de dibujar la vida y reírse de ella. O al menos sonreírse, con mucha agudeza y hondura.
Tomy fue un artista insólito en el envoltorio de un impenitente muchacho campesino. Un verdadero labriego de la belleza y la verdad. Y su inmensa obra gráfica, que hace rato ancló en la posteridad, fue una cátedra silvestre sin academias ni retoques: A pura vida, y con una sed de saber y sentir que fue saciando autodidactamente por todas las guardarrayas y autopistas de este mundo.
No escatimó su talento, así como fue fecundo en el amor y la amistad. Su generosidad le hizo postergar muchos empeños mayores para embellecer la inmediatez, el aquí y el ahora del periodismo, en el antológico DDT de Juventud Rebelde, y en cuanta publicación cubana o foránea le incitara.
Más que laureado y respetado por tantos artífices del pincel, Tomy nunca dejó de ser el eterno caminante de la caricatura, con esos silencios a cuestas que le permitían observar el mundo para captar sus latidos. Y no hubo proyecto artístico, político o social que le convocara y no lo tuviera en zafarrancho por Cuba y por la Revolución. Hombre leal a toda prueba, fiel a sus ideas y a la vez eterno inconforme hasta el resabio. Limpio de ambiciones y montaraz ante las mediocridades y conveniencias.
Como en toda su vida, mostró mucha entereza y calma en todos estos días en que estuvo internado en el Cardiovascular. Cada vez que le llamaba por teléfono para darle ánimo, él terminaba convenciéndome de que disfrutaba una suerte de «reservación turística» para descansar. «Chévere», como acostumbraba a decir. Y soñaba, hacía proyectos ahora que se había jubilado del diario, para pintar sin las urgencias, junto a sus dos hijos varones.
Aun cuando le falló ahora, habrá que bendecir siempre el corazón de Tomy, que resistió tantos arrestos y lo llevó tan lejos y tan cerca a la vez. No lo imagino yerto, sino caminando sudoroso por una vía celestial, urgido por llegar a una nube y allí comenzar de nuevo a dibujar la vida.
Tomás Rafael Rodríguez Zayas (Tomy)
Natural de Barajagua, Holguín, 1949, se dio a conocer en el universo de la caricatura cubana a finales de la década del 60.
Desde 1968 comenzó a trabajar en el periódico Juventud Rebelde y muy pronto formó parte de la época dorada del Dedeté, el suplemento humorístico de ese diario.
Sus trabajos como caricaturista, por los que mereció innumerables premios nacionales e internacionales, sobresalieron en la temática política y el humor general.
Tomy además incursionó en otros géneros de la plástica como la ilustración, el diseño, la pintura, el grabado y el mural.
Entre sus reconocimientos se encuentran el Primer en Humor Político. Salón de la Prensa, Porto Alegre, Brasil(1999), el del Certamen de Humor Gráfico, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España (2000) y el Premio en sátira política. Bienal de Bahía, Bahía, Brasil. (2001)
tomy-honduras

domingo, 5 de septiembre de 2010












Fund. Biodiversidad

Premios por una creación sostenible

Quizás no mucha gente sepa que en Fuenterrabía (Hondarribia), uno de esos pueblecitos pintorescos de la costa vasca, los pronósticos de pesca se hacían antaño en función de las vueltas que una chica ataviada con un mantón -normalmente la hija de un pescador- era capaz de dar sobre sí misma con una caja (kutxa) en la cabeza. Así desde 1715, pero ¿y ahora? Bueno, los métodos han evolucionado, pero en Euskadi no olvidan las tradiciones.

La Fundación Biodiversidad tampoco, y por eso ha puesto en marcha junto con La Fábrica, que realiza la producción ejecutiva- la segunda edición de los Premios Fundación Biodiversidad, unos galardones que reconocen la labor de aquellas personas y organizaciones que, con su trabajo, contribuyen al desarrollo sostenible del medio rural y pesquero, así como al conocimiento y a la conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad.Pero estos premios no están sólo destinados a profesionales e investigadores del ámbito rural, marino o ambiental, además de la modalidad de Liderazgo e innovación, comunicadores y creadores también tienen su espacio en categorías como Fotografía, Documental y cortometraje, y Creación literaria, con 40.000 euros en premios. Un jurado compuesto por biólogos, ingenieros, investigadores, escritores y periodistas escogerá las obras y proyectos que por su originalidad, calidad y rigor técnico, representen mejor los retos y oportunidades ligados al desarrollo sostenible.
No hace falta que Al Gore suelte la chapa en Una verdad incómoda para que nos conciencemos de que hay que cambiar las cosas. Pero lamentarse de las desgracias de este mundo sirve de poco si no hay acción. Así no se limpia el vertido de crudo del Golfo de México, ni se derrumba el Algarrobico, ni se salva de la extinción a la tortuga leprosa (sí, se llama así). El movimiento se demuestra andando.
Un cuento sobre las percebeiras, una fotografía de la la albufera, un corto sobre los trabajadores de las salinas... puedes consultar las bases y inscribir tu candidatura aquí hasta el 15.09.
¡Participa!

Miradas al cuerpo

Teatro Lagrada. Madrid

El pasado lunes en el Teatro Lagrada (para aquellos que aún no lo conozcan será meritorio destacar la coherencia de su programación, lo acogedor de sus sala o la calidad de sus montajes, junto a su apoyo constante a las nuevas propuestas y compañías de bajo alcance –llámese de bajo alcance a los millones de compañías que no gozan de las bendiciones de las subvenciones- y otras aventuras artísticas); arrancó la primera edición del Festival de Danza Lagrada, iniciativa que aunque sólo fuera por el valor de la medida en sí valdría la pena, con el sugerente nombre de Miradas al cuerpo. Tampoco es gratuita esta nomenclatura si entendemos que el cuerpo es, desde luego, el elemento básico de la danza, una vez sustituida la música por encadenaciones más o menos contemporáneas, repeticiones o simples gritos de ahogo de nuestro posmoderno tiempo y que la hibridación, la innovación y la llegada de las tecnologías a los escenarios, aunque lógica, necesaria y artísticamente muy expresiva, ha congelado la investigación de las posibilidades físicas.

Así, con esta cuestión en el punto de mira: el cuerpo, no sólo su propia fisicidad, sino también su significación, Lagrada ha invitado a jóvenes coreógrafos de distintas nacionalidades y con una clara vocación experimental a que presenten en este tan adecuado ámbito sus propuestas. Desde el espacio creado en el intersticio entre la danza y la performance de Look At Them Now, análisis sobre el animal escénico; Más de mil gramos como una reflexión danzada en torno a la oxitocina y los efectos de la química natural; o _M_ en el que una mujer atrapada en los códigos del teatro deambula entre los juegos de la ficción y de la realidad, acompañada con música griega original; nos invitan todos los lunes, martes y miércoles de este mes, tan cojo aún, que es septiembre, a que reflexionemos con ellos sobre las posibilidades, tanto las más explotadas como las ligeramente olvidadas, que puede dar un cuerpo de sí. Y son infinitas…
www.teatrolagrada.com

jueves, 2 de septiembre de 2010

Exposición de Fotos de Ivana Larrosa

La Fundació Lluís Carulla y el Museu de la Vida Rural 
se complacen en invitaros a la presentación
de la exposición Seny, de la fotógrafa Ivana Larrosa, que trata de dos sagas de artesanos espluguenses y de su vinculación con el Monasterio de Poblet.
Carles Duarte, director de la Fundació Lluís Carulla, será el encargado de presentar la muestra, que también contará con la presencia de Valentí Martí, de Antoni Vendrell y de la autora de la exposición.
Museu de la Vida Rural
Carretera de Montblanc, 35
43440 l’Espluga de Francolí
Tarragona. Spain
Divendres, Viernes, Friday
3 Sep 2010. 19:30 h / 7:30 pm
www.museuvidarural.cat
www.ivanalarrosa.com

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La web de la semana...

Esta semana os recomendamos dar un paseo por http://blogalfaro.blogspot.com/ que es un blog que contiene un sinfin de articulos interesantes sobre arte, viajes, filosofía...
Aqui os dejamos uno que nos ha llamado especialmente la atención

Leonardo,... "y su cocina"

Una de las mejores definiciones sobre Leonardo es la que nos ofrece Freud:
«Es como alguien despierto cuando todos los demás aún duermen».
Leonardo no sólo estuvo despierto toda su vida sino que su estado de vigilia fue siempre permanente durante los 67 años que vivió de manera intensa.

El “uomo universale” por excelencia que vive finalizando un siglo y comenzando tiempos nuevos que él mismo ayudó a configurar.

El momento es favorable, Europa se encuentra en plena efervescencia, es el momento de renovar la faz del mundo y se encuentra en Florencia desde donde se proyectó un cambio radical en el pensamiento del mundo civilizado durante los siglos XV y XVI que alcanzó todas las facetas de la vida.

No resulta extraño que cuando los monarcas franceses (Carlos VIII, Luis XII y Francisco I) invaden el norte de Italia, queden deslumbrados por el escenario sorprendente que se presenta ante sus ojos.
Y uno de estos escenarios lo constituye la cocina, en la que Leonardo ocupa un lugar de honor.

Incluso se podría reconstruir toda la vida de Leonardo en función de su amor, casi patológico, por la cocina.

Desde la infancia Leonardo adquiere el amor por la cocina.

Su madre Caterina se había casado con Aaccatabriga, un encantador repostero, (“grosero, desaliñado y glotón”) que inculca a Leonardo todo lo que la cocina tiene de arte y sutileza, además de permitirle moldear con mazapanes (una costumbre que Leonardo conservó hasta el final de sus días para presentar las maquetas de sus proyectos), y le inculca la pasión por la comida (de él adquiere el gusto por los dulces), una pasión que no pocas ocasiones antepuso a cualquier otro proyecto por importante que éste fuera.
Así cuando su verdadero padre le mete de aprendiz en el taller florentino de Verrochio, adquiere sus conocimientos, se atiborra de dulces, hasta el punto que Verrochio le castiga por tragón (crapulando), y decide, para aumentar sus escasos ingresos, trabajar por las noches sirviendo en una famosa taberna llamada Los tres Caracoles, cuyas cocinas quedan a su cargo tras morir por envenenamiento todos los cocineros de la taberna, a pesar de que había recibido un jugoso encargo de Verrochio para colaborar en la elaboración de un cuadro sobre el bautismo de Jesucristo.

En esta taberna es donde Leonardo comienza a realizar sus primeros ensayos sobre la cocina.
Intenta elaborar platos con porciones muy pequeñas, presentados con una estética cuidada, que sustituyan los platos llenos a rebosar que se servían antes.

El fracaso de este intento fue clamoroso y por poco le cuesta la vida si no llega a huir; pero Leonardo vuelve a la carga cuando en el verano de 1478 se quema la bodega de la taberna y con su amigo Botticelli abren a toda prisa un establecimiento (Leonardo llegó a abandonar el encargo más importante que había recibido hasta entonces), La Enseña de las Tres Ranas, que vuelve a fracasar.

La gente, una vez más, se negó a contentarse con cuatro pequeñas rebanadas de zanahoria y una anchoa sobre un plato.
Con una fuerte depresión, después de su segundo fracaso, abandona Florencia y viaja a Milán en 1482, en donde él mismo elabora una carta de presentación para El Moro, que, entre otras cosas, dice:

«… Soy maestro en contar acertijos y atar nudos. Y hago pasteles que no tienen igual».

El Moro le nombra consejero de fortificaciones y maestro de festejos y banquetes de la corte de los Sforza.

Aquí es donde empieza las anotaciones de sus cuadernos que forman el “Codex Romanoff” (en la traducción española: “Notas de cocina de Leonardo da Vinci”, anotaciones que se descubrieron en 1982.

Aquí también hace modelos de sus proyectos de fortificaciones con azúcar y gelatinas temblorosas, que seguro que corrieron la misma suerte que el mazapán para Lorenzo de Medeci que los comió.

Cuando se va a casar una sobrina de los Sforza trata de imponer de nuevo sus recetas: una anchoa enrollada descansando sobre una rebanada de nabo tallada a semejanza de una rana; pata de una rana sobre una hoja de diente de león… Menú que Ludovico rechaza y encarga otro a base de: 600 salchichas de sesos de cerdo de Bolonia; 1.200 pasteles redondos de Ferrara; 200 terneras, capones y gansos; 2.000 ostras de Venecia; 60 pavos reales, cisnes y garzas reales…

Por mucha innovación que tuviese nuestro admirado Leonardo, pocos no estarían de acuerdo con Ludovico.
En su “Codex” aparecen los espaguetis, su gran y popular invento; el diseño de su asador automático; la idea de un calentador de agua alimentado con carbón; una máquina picadora de vacas; inventa y fabrica un cortador de berros que, en la demostración, se desboca y mata a seis miembros del personal de cocina y a tres jardineros, pero que luego se emplearía, con gran éxito, contra las tropas invasoras francesas; introduce música en las cocinas, utilizando tambores mecánicos con manivelas de mano, fuelles para eliminar humos; un sistema de lluvia artificial por si hay un incendio; el tenedor de tres dientes...

Y cuando Ludovico le envía a pintar “La última cena”, el prior del convento, desesperado de las extravagancias de Leonardo, escribe a Ludovico estas significativas palabras:

«… insiste en que se prueben todos los vinos hasta dar con el adecuado para su obra maestra…, y dispone a su antojo de nuestras cocinas día y noche.., y luego, dos veces al día, hace sentarse a sus discípulos y sirvientes para comer de todas ellas. Mi señor, os ruego que deís prisa al maestro, amenaza con dejarnos en la ruina.»

Al final, después de tantas pruebas culinarias, se decide por unos simples panecillos, un puré de nabos y unas rodajas de anguila, y los comensales acabaron teniendo siete vasos casi vacíos, quizás por haber probado tantos vinos.

Cuando llega a Cloux, donde pasará los tres últimos años de su vida, el rey Francisco, gran aficionado a la cocina, utiliza a Leonardo como tapadera para sus visitas ilícitas a la cocina.
Se construye un túnel entre el gran palacio y la pequeña casa y, día tras día, él y Leonardo se pasan las horas experimentando en la cocina.

Cuentan para ello con abundante provisión de aves y caza de la zona y cantidad de pescados del Loira o enviados desde Burdeos, y un huerto que Leonardo supervisa en persona.
Le regala al rey su “Mona Lisa” y su “San Juan”, pero no la caja negra que contenía la máquina de preparar espaguetis. Se cuenta que quizás murió en los brazos del rey Francisco.

Leonardo también dejó escritas algunas notas de urbanidad curiosísimas para los comensales, durante la comida, como las siguientes:

“Ningún invitado ha de sentarse bajo la mesa en ningún momento, ni poner la cabeza dentro del plato para comer, ni tampoco poner trozos medio masticados en el plato del vecino; no ha de pellizcar al vecino, ni tampoco prenderle fuego….”

Es impresionante... bajo los ojos del siglo XXI ... pero esto lo escribió hace 500 años.!!!

Entre sus recetas, la más increíble fue la que creó para luego pintar "La última cena" : criadillas de cordero a la crema, ancas de ranas a la verdura, puré de nabos con rodajas de anguila.

Dicen los libros de la época que la cocina de Leonardo era suave, riquísima en sabor y extrañamente demasiado cruda: decía el genio que no había que cocinar en exceso las verduras para que no perdieran sus colores exultantes y naturales. Ni cocinando podía olvidar su espíritu de artista pintor.

Cuando murió en 1519 tenía 67 años. Fue entonces que se encontró en un baúl abandonado su cuaderno de recetas, un verdadero tratado de gastronomía.

Como no podía ser de otra manera, sus consejos sobre cómo cocinar carnes y vegetales están saturados de comentarios.

“Me siento triste -escribió en una oportunidad- porque durante todo el día he estado examinando los platos de polenta... ¡y qué aburrida resulta la pobre en su apariencia!”

En otras ocasiones se divertía con advertencias como ésta:

“Si hay un asesinato planeado para la comida..., entonces es mejor que el asesino se siente a la derecha de aquel al que piensa matar, no vaya a ser que altere la conversación del resto de los comensales...”.